lunes, 27 de octubre de 2008

Gestión Educativa

La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales.También es aquella que va en busca de nuevos conocimientos, con esto nos referimos a que la gestión, trata de renovar los esfuerzos de la construcción del conocimiento, que ya esta establecido. Este es un proceso de aprendizaje permanente y de un esfuerzo, que tiene que ver con la superación intelectual de quienes la llevarán a dar conocer, para que esta pueda satisfacer las nuevas necesidades de instituciones publicas, privadas, educativas y no educativas.

La herramienta fundamental para la gestión educativa es la identificación, evaluación y seguimiento de la experiencia significativa en el ámbito institucional para así poder llegar a un plan de mejoramiento de la institución. Entonces, en cualquier gestión de cambio, ya sea personal o institucional, se hace necesario identificar y definir las emociones inmersas, además de analizar como afectan, para tratarlas adecuadamente durante el camino por el mapa del cambio, por lo que aquí está la clave para lograr cambios exitosos, siendo de vital importancia ser competente en el manejo del Proceso Emocional Humano.


Introducción a la Literatura

Desde que el hombre existe ha sentido la necesidad de comunicarse, de expresar sus sentimientos, de cultivar su imaginación y lo ha hecho por medio de un don que lo diferencia del resto de los seres vivos: LA PALABRA. Pero la palabra puede utilizarse de distintas maneras: unas veces lo principal es transmitir ideas claras y exactas; otras se pretende crear belleza, impresionar al receptor a través de un mensaje elaborado especialmente con tal finalidad.

Esto es el lenguaje literario, la forma de expresión propia de la literatura. En principio, la literatura fue oral, transmitida de boca en boca o representada ante un público. Después, en un proceso muy lento, se hizo escrita a medida que avanzaba el tiempo y progresaba la sociedad. Su desarrollo definitivo se logró con la imprenta, que facilitó la difusión de los libros y el acceso a la lectura de una manera rápida y eficaz. Entonces alcanzó sentido pleno la palabra literatura (del latín LITTERA: letra).

La característica esencial que distingue a la literatura de otras artes es que tiene el lenguaje como materia prima.

Literatura General

En el siglo XVII, se designaba lo que hoy denominamos “literatura” por medio de las palabras poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, no necesariamente en verso, perteneciente a cualquier género literario.

A comienzos del siglo XVIII, se comenzó a emplear la palabra literatura, para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados del siglo XVIII Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde aparece "literatura" como un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el término literatura se enfoca en la cualidad estética de las obras literarias. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.

En Inglaterra, en el siglo XVIII, la palabra literatura no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía.
En la Inglaterra del siglo XVIII, la novela tenía mala reputación, y se le cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas (Una introducción a la teoría literaria, 29). En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra poesía como un concepto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En el romanticismo de la Inglaterra, el término literatura era ideario a sinónimos como visionario o inventivo. Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la suficiente fuerza o el arraigo que los de la poesía, más bien tenían un significado peyorativo como vulgar, o carente de inspiración

Liderazgo (lectura)

REFLEXIONANDO

Lee el siguiente texto:

“Yo quiero un director que, ejerciendo su autoridad, asuma de verdad sus responsabilidades y en primer lugar de mantener orden, la disciplina y las normas de convivencia en el centro. No me gustan los directores escondidos en su despacho y parapetados en la excusa de la burocracia. Los prefiero en los pasillos y en la salas de profesores, conociendo la realidad de su centro y ejerciendo su función de liderazgo del conjunto de la comunidad educativa.

Quiero un director que entienda que el mantenimiento de las normas de convivencia no es un problema que empieza y acaba en el interior del aula, si no que es un pilar estructural de la cultura de centro, es el eje sobre el cual gira toda posibilidad de llevar a cabo un proyecto educativo. Necesitamos un director que quiera ejercer las pocas opciones de corrección de conductas que la normativa establece.

Quiero un director que sepa reconocer mi labor de docente, que la valore y la premie. Que sea capaz de tomar decisiones teniendo en cuenta el interés general y no la fuerza corporativa de determinados grupos de presión.

Quiero un director reforzado en su autoridad para que los profesores que cumplen con su obligación no se sientan burlados en su dignidad profesional. Que sea capaz de liderar un proyecto colectivo que sirva para recuperar el prestigio de la escuela pública en un marco de competencia con los centros concertados. Que entienda que, sin una presencia activa en el territorio, no serpa posible convertir donde matricular a sus hijos, y por tanto, salvaguardar mi lugar de trabajo.

No quiero seguir padeciendo a un director perdonavidas. Que no se nos siga amenazando con renuncias que nunca se materializan. Que nos dirija por compasión.

Quiero una dirección que me resuelva problemas, no que me pida el hombro para llorar en él sus limitaciones. Que quien se dedique a estos menesteres lo que haga por decisión propia y sea remunerado profesional y económicamente de forma adecuada y, por consiguiente, que su labor sea evaluable y sujeta a responsabilidad.”



A partir del texto anterior:

1. ¿Qué cualidades deberían ser reforzadas en el director de tu centro educativo? ¿Por qué?


2. ¿Qué cualidades deberían ser modificadas en el director de tu centro educativo? ¿Por qué?

Nuevas tendencias en la gestión educativa (lectura)

Del siguiente texto:

"Se plantea el examen de la hipótesis de que la calidad de la getión educativa es una de las variables que explican la calidad de la educación en si misma, definida a la luz de las transformaciones internacionales que afectan la calidad de vida humana de todo el mundo. En realidad, las transformaciones internacionales sin precedentes que se observan actualmente en la economía y la sociedad inciden inmediatamente en el sector público, en la educación y en sus practicas organizativas y administrativas. De ser así, la administración cerrada y jerárquica debe dar lugar a la gestión horizontal, con la utilización progresiva de redes interactivos de organización y administración que facilitan la acción cooperativa y la comunicación interna y externa. La acción individual debe incorporarse a la accion colectiva mediante una nueva etica de cooperacion y participacion ciudadana. El centralismo de la administración en las instancias superiores de gobierno debe dar paso a un proceso de descentralización para la gestión a nivel de unidad escolar y universitaria. Los principios normativos y universidades de los paradigmas tradicionales de administracion deben dar lugar a la adaptabilidad y a la flexibilidad en funcion de características concretas. Mientras que los paradigmas tradicionales de administración ponen el énfasis en el producto y en la cantidad de resultados basados en un sistema de evaluación ex-post, las nuevas perspectivas de administración de la educación valoran, simultaneamente, la calidad de los insumos, de los procesos administrativos y laborales y de sus resultados, en base a un sistema de evaluación cualitativa permanente que abarca a todos los participantes y beneficiarios a lo largo del proceso de gestion. Por lo tanto, la calidad de la educación debe dar sentido a la cantidad de los servicios prestados por las instituciones de enseñanza. La participacion colectiva y la busqueda del bien comun deben orientar la acción y el interés individual.
En suma, el concepto clave que debe inspirar una teoria significativa y relevante de gestión educativa es de calidad de educación para todos, definido en terminos político-culturales y el técnico-pedagógicos, y teniendo en cuenta la conquista de elevados niveles de calidad de vida humana colectiva."

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué relación se plantea en el texto sobre calidad y gestión educativa?

2. ¿Qué características deberian considerarse para mejorar la calidad educativa en tu centro?